Identidad e imagen empresarial en cualquier tipo de empresa
Taisigüe Álvaro
Contador público autorizado y abogado
Nueva Guinea, Nicaragua, julio 2015.

Es por tal razón que en esta ocasión trato de explicar de
una manera sencilla y práctica en que consiste la identidad e imagen
empresarial, así como la diferencia entre ambas, apoyándome de mi experiencia
la cual he obtenido mediante mucha lectura y convivencia con mi propia empresa.
Identidad empresarial.
Inicio hablado de la identidad empresarial comúnmente
llamada identidad corporativa, con la que debe contar cualquier tipo de empresa
o entidad sin importar su tamaño.
Al respecto, Molina (2015), plantea lo siguiente:
La identidad corporativa es la combinación de la identidad verbal (Naming) con la identidad visual (marca +
códigos de conducta). Si cogemos la marca (logotipo e
imagotipo) combinada con el color, la tipografía y la forma de comunicar la
marca, obtenemos la fórmula de la identidad corporativa: Identidad verbal +
Identidad Visual = Identidad Corporativa
El mismo autor describe que el Naming es el encargado de dar nombre, entidad
verbal, razón social a toda aquella organización que desarrolla una actividad
profesional.

Quiere decir entonces, que se debe empezar por el nombre de
la empresa, ya que éste, es el primer elemento que las personas tienen de una
empresa, por eso es aconsejable que el nombre tenga relación con la esencia del
negocio, pero también debe ser corto, fácil de recordar y lo suficientemente
original para distinguirse de la competencia, por ejemplo, restaurante el
pollito; este nombre indica a las personas que es un lugar donde se encontrará
comida y que el menú principal es el pollo.
Definir el nombre de una empresa no es tan fácil como
parece, en realidad requiere de pensar y tomar en cuenta diversas variables,
pero de manera sencilla se puede hacer de la manera siguiente:
a.
Hacer una
lista de unos 10 a 15 posibles nombres utilizando la técnica de lluvia de
ideas.
b.
Pedir a los
socios o familia contribuyan haciendo lo mismo, es decir elaborando una lista
de posibles nombres.
c.
Tomando en
cuenta la actividad de la empresa, lo que se quiere transmitir y el tiempo que
durará; Revisar y analizar cada uno de los nombres propuestos y hacer
combinaciones, reduciendo de esta manera la lista a 5 ó 8 nombres.
d.
Escoger los
nombres más adecuados reduciendo la lista a 2 ó 3 nombres.
e.
Finalmente someter
al público mediante encuesta cuál de los nombre es el más adecuado, al final como
resultado de las encuestas tiene el nombre de la empresa.
En
segundo lugar se debe trabajar en
la filosofía empresarial, es decir se tiene que definir la visión, misión,
principios y valores que se pondrán en práctica dentro de la empresa.
En tercer
lugar, hay que trabajar un código
de conducta, que guíe el actuar de cada persona que colabore con la empresa. La
actitud del personal de la empresa es fundamental para lograr una buena imagen
empresarial. Principalmente quienes atienden a los clientes o usuarios que además
de actuar con una actitud adecuada deben tener una buena apariencia, un
carácter amigable y sonriente que inspire confianza.
En cuarto
lugar, se debe trabajar en la definición
de los aspectos que aseguraran la calidad, pues la calidad es un factor
principal para la identidad e imagen empresarial, éste se puede hacer realidad
asegurando que:
a.
El producto o
servicio que se vende sea bueno.
b.
Lo que se hace
se haga bien.
c.
La atención,
sea tan buena que impresione y satisfaga al cliente.
d.
La atención
sea rápida.
e.
Que se
atiendan los reclamos de una forma adecuada.
En quinto lugar, se debe definir el logotipo, isotipo y descripción
de la empresa, muchas personas
creen que logotipo es una imagen, pero en realidad éste es un enunciado
visual, se compone de letras o palabras;
por ejemplo, Movistar, Pepsi Cola. El isotipo es el símbolo que apoya o acompaña al logotipo,
juntos conforman el imagotipo, así que, éste es la combinación de logotipo
e isotipo.

En sexto lugar, se define el eslogan, éste es la
frase que acompaña al imagotipo y apoya el nombre o marca de la empresa; el
eslogan es un elemento que
atrae la atención del público. Para que tenga efecto, es necesario que se destaquen
los principales beneficios que brinda la empresa. Hace la diferencia en el mercado
y también debe dar una impresión de prestigio y credibilidad; ejemplos de
eslogan se tienen: Compare y compruebe, para vivir mejor, el de los precios más
bajos, variedad, calidad y el mejor precio.
En
séptimo lugar, hay que trabajar
buscando que la infraestructura y ambiente sean los más adecuados. La fachada del edificio en la que se
ubica el negocio es muy importante en la identidad de la empresa, éste debe ser
adecuado, el ambiente debe ser agradable, el espacio debe permitir la movilidad
de las personas y la limpieza es algo que no se debe descuidar.
En octavo
lugar, se tiene el color, el cual
es muy importante en la identidad del negocio, se debe definir un color o
combinación de colores que identifiquen a la empresa, colores que deben ser
utilizados en todo y por todo el personal de la empresa; por ejemplo en nuestro
contexto, el color rojo lo asociamos a CLARO, el color verde a MOVISTAR, y el
color amarillo al Gallo más Gallo; ves, cómo el color identifica a la empresa.
Por último se deben definir los medios adecuados para
divulgar la identidad de la empresa;
Para comunicar y fortalecer la identidad
de la empresa, existen diversos medios, tales como: la radio, la televisión,
rótulos, pancartas, periódicos, revistas, brochure, internet y quizás otros no
descritos en este momento.
Hasta aquí se ha abordado de una manera sencilla y práctica
el tema de la identidad empresarial, a continuación se explica en que consiste
la imagen empresarial.
Imagen empresarial.

Según Molina (2015), para lograr una imagen corporativa es
necesario combinar dos conceptos, la actitud empresarial de los componentes de la entidad + Identidad Visual =
Imagen Corporativa.
Entonces, la identidad empresarial se refiere a la
combinación de la identidad verbal y la identidad visual, en cambio la imagen
empresarial se refiere a la percepción que las personas pueden tener de la
empresa; la identidad empresarial es algo que se tiene que trabajar a lo
interno de la empresa, en cambio la imagen empresarial es afuera de la empresa,
es el público el que se encarga de determinar que tan buena o que tan mala es la
imagen de la empresa.
Lo antes planteado, quiere decir que las y los empresarios,
sin importar el tamaño de su empresa deben preocuparse por los aspectos o
elementos de la identidad empresarial, porque ésta influye en la imagen de la
empresa, es bastante seguro que si se cuenta con una buena identidad
empresarial se logra tener una buena imagen empresarial.
Por consiguiente, mi consejo a empresarios, empresarias o
cualquier otra persona que dirija una institución, es que hagan una
investigación sobre la imagen empresarial o corporativa de su empresa o
institución que dirige y con los resultados emprendan el trabajo de análisis,
definición o redefinición de una identidad empresarial deseada que les
contribuya a lograr una buena imagen empresarial; para esto se puede buscar el
apoyo de un profesional externo que les ayude en todo el proceso.
Lista de
Referencia.
Según Molina (2014), Diferencia entre entidad e imagen
corporativa, tomado en 09 de julio del 2015, http://www.plan-d.es/Blog/diferencia-entre-identidad-corporativa-e-imagen-corporativa/.
Descarga el archivo