profesoralvarotaisigue

Aquí tu asesor empresarial

viernes, 10 de julio de 2015

Identidad e imagen empresarial para todo tipo de empresa


Identidad e imagen empresarial en cualquier tipo de empresa


Taisigüe Álvaro
Contador público autorizado y abogado
Nueva Guinea, Nicaragua, julio 2015.

Es común escuchar la inconformidad de la gente con la atención que reciben de las empresas o instituciones, por lo general la percepción de las personas es mala, repercutiendo en tener una mala imagen empresarial, seguramente esto se deba a que las empresas no cuentan con una identidad empresarial adecuada; al respecto es importante reconocer que en nuestro contexto la mayoría de las empresas son micro, pequeña y mediana empresa y muchas son familiares, pero esto no debe ser motivo para no contar con una identidad empresarial adecuada, todo empresario, empresaria o dirigentes de instituciones deben preocuparse por tener adoptada una identidad empresarial pertinente que les permita tener una imagen empresarial aceptable.

Es por tal razón que en esta ocasión trato de explicar de una manera sencilla y práctica en que consiste la identidad e imagen empresarial, así como la diferencia entre ambas, apoyándome de mi experiencia la cual he obtenido mediante mucha lectura y convivencia con mi propia empresa.

Identidad empresarial.


Inicio hablado de la identidad empresarial comúnmente llamada identidad corporativa, con la que debe contar cualquier tipo de empresa o entidad sin importar su tamaño.
Al respecto, Molina (2015), plantea lo siguiente:
La identidad corporativa es la combinación de la identidad verbal (Naming) con la identidad visual (marca + códigos de conducta). Si cogemos la marca (logotipo e imagotipo) combinada con el color, la tipografía y la forma de comunicar la marca, obtenemos la fórmula de la identidad corporativa: Identidad verbal + Identidad Visual = Identidad Corporativa
El mismo autor describe que el Naming es el encargado de dar nombre, entidad verbal, razón social a toda aquella organización que desarrolla una actividad profesional.

Lo antes planteado deja claro que la identidad empresarial está compuesto por la combinación de la identidad verbal o descriptiva y la identidad visual; elementos que deben ser trabajado a lo interno de la empresa; la identidad verbal o descriptiva se puede entender como el conjunto de elementos descriptivos o narrativos tales como el nombre de la empresa, filosofía empresarial (visión, misión y valores); código de conducta, y elementos de calidad, mientras que la identidad visual es el conjunto de elementos visuales y descriptivos tales como logotipo, isotipo, imagotipo, descripción de la empresa y eslogan, aunque también hay otros elementos visuales de los cuales hay que ocuparse en el proceso de la definición de la identidad empresarial como es la infraestructura, ambiente y colores.

Quiere decir entonces, que se debe empezar por el nombre de la empresa, ya que éste, es el primer elemento que las personas tienen de una empresa, por eso es aconsejable que el nombre tenga relación con la esencia del negocio, pero también debe ser corto, fácil de recordar y lo suficientemente original para distinguirse de la competencia, por ejemplo, restaurante el pollito; este nombre indica a las personas que es un lugar donde se encontrará comida y que el menú principal es el pollo.

Definir el nombre de una empresa no es tan fácil como parece, en realidad requiere de pensar y tomar en cuenta diversas variables, pero de manera sencilla se puede hacer de la manera siguiente:
a.       Hacer una lista de unos 10 a 15 posibles nombres utilizando la técnica de lluvia de ideas.
b.      Pedir a los socios o familia contribuyan haciendo lo mismo, es decir elaborando una lista de posibles nombres.
c.       Tomando en cuenta la actividad de la empresa, lo que se quiere transmitir y el tiempo que durará; Revisar y analizar cada uno de los nombres propuestos y hacer combinaciones, reduciendo de esta manera la lista a 5 ó 8 nombres.
d.      Escoger los nombres más adecuados reduciendo la lista a 2 ó 3 nombres.
e.       Finalmente someter al público mediante encuesta cuál de los nombre es el más adecuado, al final como resultado de las encuestas tiene el nombre de la empresa.

En segundo lugar se debe trabajar en la filosofía empresarial, es decir se tiene que definir la visión, misión, principios y valores que se pondrán en práctica dentro de la empresa.

En tercer lugar, hay que trabajar un código de conducta, que guíe el actuar de cada persona que colabore con la empresa. La actitud del personal de la empresa es fundamental para lograr una buena imagen empresarial. Principalmente quienes atienden a los clientes o usuarios que además de actuar con una actitud adecuada deben tener una buena apariencia, un carácter amigable y sonriente que inspire confianza.

En cuarto lugar, se debe trabajar en la definición de los aspectos que aseguraran la calidad, pues la calidad es un factor principal para la identidad e imagen empresarial, éste se puede hacer realidad asegurando que:
a.       El producto o servicio que se vende sea bueno.
b.      Lo que se hace se haga bien.
c.       La atención, sea tan buena que impresione y satisfaga al cliente.
d.      La atención sea rápida.
e.       Que se atiendan los reclamos de una forma adecuada.

En quinto lugar, se debe definir el logotipo, isotipo y descripción de la empresa, muchas personas creen que logotipo es una imagen, pero en realidad éste es un enunciado visual, se compone de letras o palabras; por ejemplo, Movistar, Pepsi Cola. El isotipo es el símbolo que apoya o acompaña al logotipo, juntos conforman el imagotipo, así que, éste es la combinación de logotipo e isotipo.

Otro aspecto muy importante es la descripción de la empresa o marca; que por lo general forma parte del imagotipo; Para poner un ejemplo completo he tomado esta imagen, observe que es un imagotipo el cual describe: restaurante familiar, indicando la descripción de la empresa, también podrá ver la frase “EL POLLITO” esta es el logotipo y un símbolo-imagen que es un pollito en un círculo. Observe bien que la imagen completa simboliza la identidad del restaurante familiar “El pollito”.

En sexto lugar, se define el eslogan, éste es la frase que acompaña al imagotipo y apoya el nombre o marca de la empresa; el eslogan es un elemento que atrae la atención del público. Para que tenga efecto, es necesario que se destaquen los principales beneficios que brinda la empresa. Hace la diferencia en el mercado y también debe dar una impresión de prestigio y credibilidad; ejemplos de eslogan se tienen: Compare y compruebe, para vivir mejor, el de los precios más bajos, variedad, calidad y el mejor precio.

En séptimo lugar, hay que trabajar buscando que la infraestructura y ambiente sean los más adecuados. La fachada del edificio en la que se ubica el negocio es muy importante en la identidad de la empresa, éste debe ser adecuado, el ambiente debe ser agradable, el espacio debe permitir la movilidad de las personas y la limpieza es algo que no se debe descuidar.

En octavo lugar, se tiene el color, el cual es muy importante en la identidad del negocio, se debe definir un color o combinación de colores que identifiquen a la empresa, colores que deben ser utilizados en todo y por todo el personal de la empresa; por ejemplo en nuestro contexto, el color rojo lo asociamos a CLARO, el color verde a MOVISTAR, y el color amarillo al Gallo más Gallo; ves, cómo el color identifica a la empresa.

Por último se deben definir los medios adecuados para divulgar la identidad de la empresa; Para comunicar y fortalecer la identidad de la empresa, existen diversos medios, tales como: la radio, la televisión, rótulos, pancartas, periódicos, revistas, brochure, internet y quizás otros no descritos en este momento.

Hasta aquí se ha abordado de una manera sencilla y práctica el tema de la identidad empresarial, a continuación se explica en que consiste la imagen empresarial.

 Imagen empresarial.


La imagen empresarial o corporativa no es más que la percepción que las personas o público tienen de una empresa o institución; la valoración de las personas puede ser excelente, muy buena, buena, regular o mala; lógicamente que ésta va depender de lo bien que la persona se haya sentido y de lo satisfecho que haya quedado cuando visito la empresa.

Según Molina (2015), para lograr una imagen corporativa es necesario combinar dos conceptos, la actitud empresarial de los componentes de la entidad + Identidad Visual = Imagen Corporativa.

Entonces, la identidad empresarial se refiere a la combinación de la identidad verbal y la identidad visual, en cambio la imagen empresarial se refiere a la percepción que las personas pueden tener de la empresa; la identidad empresarial es algo que se tiene que trabajar a lo interno de la empresa, en cambio la imagen empresarial es afuera de la empresa, es el público el que se encarga de determinar que tan buena o que tan mala es la imagen de la empresa.

Lo antes planteado, quiere decir que las y los empresarios, sin importar el tamaño de su empresa deben preocuparse por los aspectos o elementos de la identidad empresarial, porque ésta influye en la imagen de la empresa, es bastante seguro que si se cuenta con una buena identidad empresarial se logra tener una buena imagen empresarial.

Por consiguiente, mi consejo a empresarios, empresarias o cualquier otra persona que dirija una institución, es que hagan una investigación sobre la imagen empresarial o corporativa de su empresa o institución que dirige y con los resultados emprendan el trabajo de análisis, definición o redefinición de una identidad empresarial deseada que les contribuya a lograr una buena imagen empresarial; para esto se puede buscar el apoyo de un profesional externo que les ayude en todo el proceso.

Lista de Referencia.

Según Molina (2014), Diferencia entre entidad e imagen corporativa, tomado en 09 de julio del 2015, http://www.plan-d.es/Blog/diferencia-entre-identidad-corporativa-e-imagen-corporativa/.


Descarga el archivo

lunes, 6 de julio de 2015

Políticas contables para las Mipymes


Políticas contables para las Mipymes.


Según las normas internacionales de información financiera para pymes (2009), Son políticas contables los principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos específicos adoptados por una entidad al preparar y presentar estados financieros (pág. 54).

Hay que observar bien el concepto antes descrito, primero describe que políticas contables son principios, y principios es una serie de normas generales definidas para el registro y preparación de los estados financieros.

En segundo lugar describe que políticas contables son bases; y base se entiende como el método empleado para registro de las diferentes transacciones, hay que recordar que históricamente han existido dos métodos de registro el de acumulación y el de efectivo, en el caso de Nicaragua la base puede tornarse bien complejo porque las NIIF para pymes establecen una cosa y la legislación tributaria establece otra cosa, aunque es importarte resaltar que la que debe prevalecer es la NIIF para pymes.

En tercer lugar se describe que políticas contables son reglas, estas pueden son instrumentos utilizados para medir, pero en el contexto de contabilidad se entiende por regla una norma o precepto que una vez establecida como tal debe respetarse. Por ejemplo el efectivo debe ser recibido únicamente por una sola persona, esta es una regla, que debe respetarse.

Por último se describe que políticas contables son procedimientos; procedimiento es un término que hace referencia a la acción de hacer algo, pero de una forma lógica y ordenada.

Entonces es importante volver a describir que políticas contables son principios, bases, reglas y procedimiento que se definen para el registro contable, preparación y revelación de la información financiera.

Importancia de las políticas contables.


Las políticas contables orientan al personal cuándo y cómo reconocer una operación contable, así como cuándo y cómo debe realizar los registros contables, en qué momento y como elaborar los estados financieros y sobre qué información debe revelarse.

Las políticas contables son muy importante para la empresa y personal, porque permite preparar información financiera confiable y oportuna para la toma de decisiones.

Características de la información financiera:

Toda información financiera debe ser comprensible, relevante, importante, fiable, esencial sobre su forma, prudente, integra, comparable, oportuna y equilibrada respecta a los costos de contar con ella.
Las políticas contables deben ser lo suficientemente adecuadas para lograr que la información financiera que se produzca cuente con todas las características antes descritas.

Principales políticas contables que una empresa debe definir:

La administración de la empresa debe definir:

  • Quién, cuándo y cómo se deben elaborar los estados financieros, así como la estructura y formato que deben tener dichos estados financieros.
  • El método de registro, lo más adecuado es registrar las diferentes tracciones utilizando el método de acumulado.
  • El periodo contable a utilizar.
  • La moneda funcional que la empresa debe utilizar para hacer los registros contables.
  • La base de conversión de la moneda.
  • Uso de juicios y estimaciones contables.
  • Actuar con cambios en las políticas y estimaciones contables.
  • Como tratar los errores de periodos contables.
  • Políticas, métodos y procedimientos para reconocimiento, registro y manejo del efectivo, cuentas por cobrar, inventarios, propiedad planta y equipos, activos diferidos, cuentas por pagar, patrimonio, ingresos, costos y gastos.

Políticas contables documentadas.

Toda entidad o empresa sin importar su tamaño o actividad, si lleva contabilidad formal debe contar con políticas contables adecuadas para el registro contable de las diferentes operaciones, elaboración de estados financieros y revelación de información financiera, esto quiere decir que la administración de la entidad debe preocuparse por que sus políticas contables estén debidamente documentadas, esto quiere decir que deben estar escritas en un documento formal, pero además éstas deben ser aprobadas por la administración.

Es importante resaltar que la administración de una entidad está conformada por quienes toman las decisiones, por ejemplo en una empresa constituida como persona natural es el propietario y la persona encargada de la administración o gerencia; en una sociedad la administración está conformada por la junta directiva y gerencia general.

Entidades que deben adoptar un manual de políticas contables.

En Nicaragua la ley 645 clasifica la micro, pequeña y mediana empresa, y lo hace tomando en cuenta el número de trabajadores, activos totales y ventas totales anuales.

Variable
Micro empresa
Pequeña empresa
Mediana empresa
Número total de trabajadores.

1-5

6-30

31-100
Activos totales en córdobas.
Hasta 200 mil
Córdobas
Hasta 1.5 millones
Córdobas
Hasta 6 millones
Córdobas
Ventas totales anuales.
Hasta un millón
Córdobas
Hasta 9 millones
Córdobas
Hasta 40 millones
Córdobas

De acuerdo al código del comercio toda persona que ejerce el comercio debe llevar contabilidad, sin embargo en la realidad por lo general toda empresa constituida por personas naturales no llevan contabilidad formal, debido que la legislación tributaria le da la opción de tributar bajo el régimen de cuota fija; en cambio las entidades que son constituidas como sociedades sí están obligadas a llevar contabilidad formal; pero también si una personas constituida como personal natural si sobre pasa los máximos autorizados en el inventario e ingresos anuales, debe llevar contabilidad formal; por consiguiente, toda persona empresaria micro, pequeño o mediano si tiene la obligación de llevar contabilidad entonces debe adoptar un manual de políticas de crédito.

Es recomendable que la administración de una empresa que requiera elaborar un manual de políticas contables, se haga apoyar de un profesional capacitado y con experiencia que le contribuya en la definición de políticas y estimaciones contables adecuadas para el reconocimiento y registro de las operaciones que realiza la empresa, así como las políticas contables para la preparación de los estados financieros y revelación de la información financiera que debe revelarse.  


 

Dirección:

Nueva Guinea, Nicaragua

Contador público autorizado

Auditor y consultor empresarial

Licenciado en Derecho

Asesor en Derecho empresarial
 
Blogger Templates